Del helecho al papel

 

 

En el mes de mayo de 2023 tuve un encuentro con Isabel Elizalde Arretxea, responsable de Malerreka Common Zerbitzuak soc.coop. de inserción sociolaboral en la localidad de Doneztebe-Santesteban, Navarra.

Este primer encuentro surgió a raíz el descubrimiento de una noticia en Noticias de Navarra (30/04/2023) donde se informaba de la presentación del proyecto "Del helecho al papel" financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional en el que participaron como socios el departamento de Artes Gráficas de Salesianos Pamplona, Malerraka Common Zerbitzuak soc. coop, Tecnalia, Don Bosco de Tolosa y la agencia Conexiones Improbables. Para esta presentación los socios eligieron Sumbilla por ser la sede de Malerreka Common Zerbitzuak y la zona de Malerreka, en la Montaña de Navarra, donde se quiere sacar adelante esta iniciativa económica en torno al helecho y el papel.

 

En este primer encuentro con Isabel Elizalde pude conocer de primera mano el proyecto y el proceso que ha vivido desde sus inicios, así como sus objetivos. Siendo que esta es una primera fase que busca encontrar nuevas formas de interactuar con diferentes agentes, que permitan ampliar el proyecto, impulsar la obtención de papel a partir de los helechos, así como obtener más visibilidad, apoyo y público que lo quiera adquirir.

Y así, me facilitó algunos ejemplares de las primeras hojas de papel de helecho, con diferentes acabados, texturas y tamaños. Por lo que con estos papeles podré experimentar, y también poner a prueba sus diferentes cualidades.



‘Del helecho al papel’ es un proyecto de Bioeconomía Social enfocado a la formación, la inserción socio-laboral y el emprendizaje. Se plantea desde un enfoque retro-innovador, que mira y aprende de las sabidurías tradicionales, sobre todo en lo que se refiere a la gestión de los helechales en los entornos rurales y a la fabricación artesanal de papel. Y las combina con las tecnologías de hoy, la nanotecnología y las técnicas de impresión digital, empleando para ello elementos de creatividad aplicada.

El proceso comenzó con la recogida del helecho y la preparación para su procesado químico. Se continuó con la extracción de las fibras y nanofibras de celulosa. A partir de ahí, con las fibras y nanofibras del helecho, se fabricó el papel y después de aplicaron técnicas de impresión y acabado sobre ese papel. Se ha trabajo también en el proyecto las posibilidades de emprendimiento con los estudiantes de los centros educativos implicados y con la Malerreka Common Zerbitzuak soc. coop,

En este proyecto se ha trabajado con personas en riesgo de exclusión social y el proyecto innovador se ha trabajado también con alumnado de Formación Profesional de Don Bosco de Tolosa y de Salesianos Pamplona.

 

 

 

Como explicaba Isabel Elizalde, de Malerreka Common Zerbitzuak soc. coop, en la presentación del proyecto «hemos conseguido hacer papel con el helecho y ha sido gracias a la colaboración de todos los agentes implicados, aquí tenemos la prueba». En la exposición, en los porches del Ayuntamiento de Sumbilla, se pudieron ver y tocar esos nuevos papeles hechos a base de helecho.

Miren Garate, del Departamento de Artes gráficas de Salesianos Pamplona expresaba: «ha sido una experiencia estupenda, un reto, poder aplicar una manera diferente de aprender con nuestros socios. Se ha tratado de probar diferentes maneras de impresión y buscarle una terminación a ese papel ya impreso”. 

Mentxu Aiertza, de Don Bosco Tolosa contaba que ellos partieron del helecho que recogió Malerreka Common soc. coop, y hacer la pasta y el papel. «El helecho es bastante complicado de trabajar, pero ese era un reto. En nuestro centro trabajamos mucho la parte industrial del papel y este reto requería trabajar más a mano de forma artesanal y los alumnos se han llevado ese conocimiento, que también es importante».

Ambas representantes de los centros educativos valoraban de forma muy positiva el trabajo con el alumnado tanto en lo que se refiere a la innovación tecnológica como en las sesiones de emprendizaje realizadas de la mano de Conexiones improbables.


CIFP DON BOSCO LHII PAÍS VASCO
CONGR. S FCO SALES-INSTITUTO P SALESIANO NAVARRA
C2MASI S.L. - CONEXIONES IMPROBABLES
PAÍS VASCO  
MALERREKA COMMON ZERBITZUAK, S. MICROCOOP.       
NAVARRA
FUNDACIÓN TECNALIA RESEARCH & INNOVATION PAÍS VASCO    

 

...

 

Por mi parte, comienzo con los primeros experimentos, que me llevarán a trabajar sobre cuatro papeles de diferentes tamaños y texturas.

Los dos primeros serán impresos con serigrafía y terminados-rematados a mano, con el objetivo de utilizar diferentes recursos que aporten a la propia impresión.



"Iratzetik paperea"   IP_HP/NA 23-01 Serigrafía sobre papel de helecho, rematado a mano.  Tinta pigmentada, acrílico y Posca. 40x30 cm. Serie imitada / 1 de 2      
 

"Iratzetik paperea"   IP_HP/NA 23-O Obra original sobre papel de helecho.  
Tinta pigmentada, acrílico y espray. 50x30 cm. 

 

 


2023 / GKo Art Studio - Ibarra

Manteo

 

Sobre el año 1993 realice mis estudios en el centro Manteo, en lo que se denominaba Reforma de Enseñanzas Medias (REM)

En este periodo en la asignatura de Artes Plásticas realizamos un taller de introducción a la cultura del graffiti. Pudimos ver el documental Style Wars y con fotocopias y recortes de revistas y periódicos, pudimos introducirnos en un nuevo mundo.

Ese mismo año realizamos en la pared exterior del instituto, en la parte trasera, nuestro primer graffiti. Uno de las experiencias más alucinantes que vivimos en aquel entonces, a partir de ahí una cadena de acontecimientos nos llevaría a "expandirnos" por toda la ciudad de Donostia-San Sebastián.

30 años después, en este 2023, recibo la invitación por parte del centro Zubiri-Manteo para intervenir en las persianas que dan acceso principal al edificio Manteo. Y así he podido realizar uno de los diseños que marcan la línea estética de mi trabajo actual, permitiéndome dejar mi impronta en un espacio que fue inicio de lo que soy actualmente en el ámbito artístico.

 


 ---

 


 El 6 de Agosto de 1987 se creó el Instituto de Formación Profesional Manteo situado en el barrio de Gros en la actual Calle Alejandría nº 2. Este centro que impartía Formación Profesional fue objeto de varias reformas educativas, entre las que se encontraban etapas como la Reforma de Enseñanzas Medias, el Bachiller Experimental de Administración y Gestión y Módulos Formativos de la familia Administrativa.

Este edificio es  obra del arquitecto Joaquin Montero (San Sebastián, 1947), quien además es autor de obras tan emblemáticas como los parques de Zubimusu, Harria o Basoerdi, otros tantos espacios vinculados estrechamente con el trabajo de Eduardo Chillida, con Chillida-Leku como protagonista.

 «Creo que la constante en todos mis trabajos ha sido la adecuación al entorno. A veces porque el entorno es único, como en el caso de Chillida Leku, y tienes que someterte a él. Otras veces porque el entorno no importa, como es el caso del parque tecnológico de Miramón, y casi tienes que inventarlo».

 

Instituto Politécnico Manteo 1983 _  MONTERO BASQUESEAUX, Joaquín

MERA, Juan., ‘’HOY GAUR. Vivienda pública en Lezo’’ en Joaquín Montero, arquitecto. UPV/EHU. Universidad del País vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Bilbao, 2019

Págs. 28 -33. ’’ El edificio para el Instituto Politécnico Manteo se planteó para una ordenación diferente a la realizada, ordenación que trataba de reordenar el espacio público de forma fluida entre la ladera de Ulía y la Avenida de Navarra (propuesta adjunta). Posteriormente a esta propuesta el ayuntamiento impuso la realizada. El edificio ya proyectado fue incorporado a la ordenación municipal. El edificio se proyectó con las premisas de durabilidad y mínimo mantenimiento que exige un centro docente.

 


 


 

ZM.01_22

Erakusketa . Exposición

ArteA2 / Zizur Mayor (Nav.)

 

 
 
  

 





 

 

Catálogo de obras disponibles para adquisición en esta exposición. LINK

TEKTONIKA

Fundación Cristina Enea

1 de abril - 12 de junio de 2022

Garikoitz C. Murua - Alicia Martín López

La inestabilidad y el caos que generan las corrientes que mecen la Tierra son a la vez las responsables de la diversidad biológica del planeta. Sobre su corteza, y como placas en movimiento, se origina y expande la vida, y en ellas seguimos desplazándonos, encontrándonos, chocando.

En la presente exposición dos artistas desarrollan un proyecto conjunto que parte de experiencias propias unidas de manera fortuita, que han evolucionado hasta crear un nuevo imaginario.

La muestra se inspira en las fuerzas telúricas que esculpen la tierra y conforman sus capas. Habla sobre la superficie terrestre, sus fragmentos, pliegues, patrones y materia, cuyo potencial expresivo lo vincula con la práctica pictórica. De esta manera se genera una forma de expresión que plantea reflexiones entre el propio proceso creativo y los sucesos accidentales que desde su origen han reconfigurado nuestro mundo.

 +info

 

Texto de introducción para la exposición de Iker Fidalgo Alday 

ENTRE TEMBLORES (link)

  

 
 
 
 
   Puedes desplazarte por la sala y ver en detalle cada sección, utiliza el cursor o de manera táctil. 
   Puedes disfrutar toda la Visita Virtual de la exposición aquí. LINK
 
 


 
 

Exposición organizada por la Fundación Cristina Enea (Donostia - San Sebastián, País Vasco)

Producción de la exposición  Alicia Martín López / Garikoitz C. Murua

Sala Ulia - Mural . Alicia Martín López / Garikoitz C. Murua

Sala Igeldo - Alicia Martín López

Sala Santa Clara - Garikoitz C. Murua

 

Coordinación y dirección: 

Eneko Calvo

Texto principal exposición: 

Iker Fidalgo Alday

Traducción textos exposición: 

Elene Arandia - Cristina Enea

Diseño del cartel 

Alicia Martín López

Fotografías 

GKo Art Studio - Alicia Martín López

Visita Virtual  

GKo Art Studio - Cristina Enea

Vídeos 

Iker Aranberri Sarasua - Cristina Enea 

Coproducción obra H-001/22 + H-002/22 

Aritz Elosegi Urteaga (BerdeBerde)

Enmarcaciones 
José Ramón Tuduri

 


 


I/01_21   ELKARTZEN

Mural

Irun

 

 

En Septiembre de 2021 realicé un mural en la fachada del edifico Martindozenea, en la ciudad de Irun.

El título del mural hace referencia a las distancias, al movimiento y al encuentro

He procurado encontrar con el edificio una sintonia en lo referente a su uso y funcionalidad, pues en él se desarrollan los proyectos de Gazteleku, GazteARTEan y Konekta.




El Gazteleku es un espacio donde adolescentes y jóvenes de Irun tienen un punto de encuentro para desarrollar actividades muy variadas. El equipo de educadoras que trabajan con ellos les facilitan las herramientas necesarias para realizar diferentes actividades que les ayuden a socializar, procurando encuentros que aúnen formatos educativos y de ocio. Basando de manera activa cada una de las actividades en la creatividad, las habilidades cognitivas, la tolerancia y el respeto entre diferentes, las solidaridad, el descubrimiento continuo de nuevas experiencias relacionadas con situaciones vitales.

Un espacio que actualmente se vincula directamente con ámbitos como la movilidad internacional juvenil, el desarrollo de proyectos encuadrados en algún sector cultural o creativo (Artes visuales, Cine y Audiovisuales, Danza, Literatura, Música, Teatro, Circo, Magia, Bertsolarismo, etc.), proyectos basados en el diálogo, la colaboración, la co-creación entre diferentes colectivos jóvenes y agentes que trabajen en el ámbito de la juventud y la promoción del talento para desarrollar al máximo el potencial de nuestro entorno, así como el desarrollo de iniciativas que desde las prácticas culturales, educativas, sociales planteen estrategias de innovación cultural y social.

 


 

La casa de Oña, conocida como Martindozenea, debió pertenecer a Martín de Aoiz y sus descendientes a tenor de la propia etimología de la palabra.

Construido en 1769 es un edificio de interés histórico debido a sus orígenes, ya que fue mandado construir por Juan José de Montalibet Iturribalzaga, primer Barón de Oña, cuyo padre fue corregidor del Potosí en Perú, y ha estado ligada a este título hasta finales del siglo XX.

Posteriormente la finca fue adquirida por el Ayuntamiento. Se trata de una construcción inspirada en los caseríos.  Es importante la implantación en la parcela, así como las características de la misma.

El escudo de la fachada representa a la familia de Oña.

La casa está rodeada de un gran jardín, protegido por una verja de hierro forjado con dos machones de sillería en la puerta muy bien decorados. El parque tiene una superficie de 6.597 m2 y acoge plantaciones de arbolado de gran porte: tilos, chopos, plátanos y otros de reciente plantación, así como varios macizos arbustivos.